Páginas

sábado, 19 de noviembre de 2016

PELOTA GIMNASIA RITMICA

FUENTE:https://www.youtube.com/watch?v=uxo8iPoXZNg

VIDEOS

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=qb8UfzR-TTw

ARCHIVO

Cinta

La cinta está formada por una varilla, llamada estilete. Esta puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. Tiene un ancho de 4 a 6 cm y un largo de 6 cm como máximo. Tiene un peso aproximado de 35 g sin tener en cuenta el estilete y la unión.
La cinta se usa para hacer multitud de movimientos en gimnasia rítmica, entre ellos:
– espirales
– gigantesca
– lanzamiento
– zigzag
La cinta es muy larga y puede ser proyectada en todas las direcciones posibles. Puede crear figuras de todo tipo en el aire que acompañan a los movimientos de la gimnasta y las coreografías. El extremo de la cintatiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo, a no ser que la coreografía lo requiera.
fuente:http://guiafitness.com/gimnasia-ritmica-la-cinta.html

CINTA


domingo, 13 de noviembre de 2016

Entrevista

(Poner video)

RESEÑA HISTORICA


Comenzaremos primeramente explicando  que es, y cuando se crea esta disciplina.
La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos gimnásticos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVII en toda Europa Occidental.
La Gimnasia Rítmica (G.R) moderna se desarrollo a fines de la década de 1950. En el año 1953, en Budapest fue organizado el primer Torneo internacional de G.R. Un año más tarde este torneo internacional fue oficialmente declarado como el primer campeonato mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la comisión técnica de la G.R.  En 1983 se instituyo el compa del mundo de G.R.
En 1984 pasa a formar parte de los juegos olímpicos de los Ángeles que gano la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la G.R. Deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los juegos olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España.
La federación Internacional de  Gimnasia solo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la española han probado también dicha modalidad.
Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes…
Bien, ya sabemos de qué trata y su recorrido histórico, ahora nos enfocaremos en intentar explicar su parte práctica:

Como dijimos anteriormente la gimnasia rítmica se identifica por emplear elementos como: clavas, cintas, pelota, aro, etc. Cada uno de estos elementos se caracteriza por sus diferentes materiales, formas y técnicas. Por lo tanto procederemos a detallar algunos de ellos.
 

·        Pelota:



La Federación Internacional de Gimnasia establece que:
ü la pelota puede ser de caucho o material sintético a condición de que este material posea una elasticidad idéntica a la del caucho.
ü La pelota ha de tener un diámetro de 18 a 20 centímetros, y un peso mínimo de 400gramos.
Para la utilización de clase podemos comenzar empleando las pelotas de plástico de juguete. Buscando que tengan un diámetro estimado según las edades.

Mazas:


El aparato “Mazas” se compone de dos instrumentos idénticos en cuanto a peso, tamaño y material, que se manejan al mismo tiempo.
Según el reglamento que rige la GRD, las mazas deben cumplir las siguientes normas:
ü Materia: Madera o Pastico.
ü Longitud: 40 a 50 cm.
ü Peso: no inferior a 150 gr cada uno de los implementos.
La maza se divide según su forma en  tres partes que son: la cabeza o extremo cilíndrico por donde generalmente se sujeta; el cuello o parte alargada central y el cuerpo o parte cilíndrica final.

Aro:


El reglamento de la F.I.G. establece que el aro debe poseer las siguientes características:
ü Ser de madera o de materia plástica a condición de que este material no se deforme durante el movimiento.
ü Tener un diámetro inferior entre 80 y 90 cm.
ü Pesar 300 gramos como mínimo
ü La sección del aro puede ser de varias formas: circular, cuadrada, rectangular, ovalada, etc.
ü Puede estar recubierto en su totalidad o parcialmente de una cinta adhesiva del mismo color que el aro o de otro color.

ü El aro puede ser de color neutral o estar teñido con uno o varios colores con exclusión de los colores de oro, plata y bronce.
Fuente: mil ejercicios y juegos de gimnasia ritmica deportiva. Ana B. Peregot; Concita Duran Delgado.

INTRODUCCIÓN


El siguiente blog es creado por estudiantes de segundo año del profesorado de educación física  "La Merced", surge como una propuesta en la materia de TIC y está destinado a nuestros compañeros, y aquellas personas que  inician en esta bella actividad como lo es la Gimnasia Rítmica. 

Cada uno de los miembros que compone el grupo coincidió que la Gimnasia Rítmica va más allá de movimientos o ejercicios, es además un estilo de vida para quienes dedican su vida entera a ella.  Es así que buscamos a la persona que para nosotros representa de la mejor manera la esencia del deporte. 
Candelaria será aquí nuestra guía y modelo a seguir, no solo por su disciplina y dedicación sino ademas porque esta abocada completamente a su enseñanza. 
Gimnasta: Candelaria Leiva


Integrantes del grupo
Pistan Josefina
Burgos camila
Flores Daniela
Jose Reyes
Chaves Dante